Enfoque terapéutico

Psicología integrativa
Las personas somos seres complejos. En nuestra psique influyen diferentes factores internos y externos. No hay un solo porqué que explique qué nos ocurre o cómo nos sentimos, como no hay un solo enfoque que valga para todo el mundo.
Por eso mi orientación terapéutica es la psicología integrativa, que comprende la totalidad de la persona incluyendo sus distintas áreas, mental o cognitiva, conductual, emocional, física, social y transpersonal. Además es integrativa porque incluyo diferentes técnicas y propuestas terapéuticas para dar respuestas apropiadas a las diversas demandas de cada paciente.

Enfoque social
Mi formación y experiencia en esta rama de la psicología hace que mi enfoque psicoterapéutico destaque por tener una mirada social y una perspectiva biopsicosocial que contempla todos los determinantes sociales que afectan a nuestra salud física y psicológica. Mi forma de entender la intervención psicológica se aleja de la mirada individualista y centrada en que el cambio del paciente reside solo en su voluntad personal. Porque muchos de nuestros malestares y sufrimientos psicológicos no son individuales e internos, sino que son compartidos colectivamente y su origen está en lo externo y lo social. Las condiciones socioeconómicas, laborales, nuestra identidad, la cultura, los valores sociales o el lugar donde vivimos influyen y determinan nuestra salud mental y deben ser contempladas en el proceso terapéutico.
En este sentido, (al igual que asumo la perspectiva de género), contemplo la perspectiva antirracista y transcultural. De entre todos los factores sociales a tener en cuenta debe incluirse la pertenencia a una cultura y a una identidad nacional, étnica o racial. Los diferentes códigos y valores culturales, el idioma, el origen o la nacionalidad, la vivencia de la migración, y sobre todo la discriminación y el racismo que conlleva el pertenecer a un grupo social diverso, influyen definitivamente en la salud psicológica.

Psicología feminista
Estoy especializada en la atención a mujeres. Por mi formación y experiencia y por mi condición personal como mujer y feminista, el enfoque de género es un elemento fundamental para la comprensión del malestar en mis procesos terapéuticos. Soy miembro de la Asociación de Psicología y Psicoterapia Feminista.
Es necesario nombrar y gestionar todo aquello que tiene que ver con patrones de comportamiento, roles, valores y discursos internos que han sido aprendidos en función de nuestra socialización de género, que muchas veces no se ven, o de los que no somos conscientes, pero que se sienten y que afectan psicológicamente de una forma particular a las mujeres y a los hombres.

Psicología humanista
Soy humanista en el sentido en que no solo es necesario abordar el síntoma o el problema psicológico (depresión, ansiedad, estrés, obsesividad) sino que el proceso terapéutico persigue potenciar el desarrollo global de las personas en todas sus áreas buscando alcanzar el nivel máximo de bienestar. Aun estando influidas por el contexto social, cada proceso vital, la manera de narrarlo y los significados que se le dan a la experiencia, son individuales, residiendo el valor de cada persona en ser única. No hay un tratamiento automatizado para todo el mundo. En mi enfoque la terapia se centra en cada paciente, ofreciendo un acompañamiento adaptado que valora su perspectiva, su forma de sentirla, su situación vital y la evolución de su propio proceso.

Psicología integrativa
Las personas somos seres complejos. En nuestra psique influyen diferentes factores internos y externos. No hay un solo porqué que explique qué nos ocurre o cómo nos sentimos, como no hay un solo enfoque que valga para todo el mundo.
Por eso mi orientación terapéutica es la psicología integrativa, que comprende la totalidad de la persona incluyendo sus distintas áreas, mental o cognitiva, conductual, emocional, física, social y transpersonal. Además es integrativa porque incluyo diferentes técnicas y propuestas terapéuticas para dar respuestas apropiadas a las diversas demandas de cada paciente.

Enfoque social
Mi formación y experiencia en esta rama de la psicología hace que mi enfoque psicoterapéutico destaque por tener una mirada social y una perspectiva biopsicosocial que contempla todos los determinantes sociales que afectan a nuestra salud física y psicológica. Mi forma de entender la intervención psicológica se aleja de la mirada individualista y centrada en que el cambio del paciente reside solo en su voluntad personal. Porque muchos de nuestros malestares y sufrimientos psicológicos no son individuales e internos, sino que son compartidos colectivamente y su origen está en lo externo y lo social. Las condiciones socioeconómicas, laborales, nuestra identidad, la cultura, los valores sociales o el lugar donde vivimos influyen y determinan nuestra salud mental y deben ser contempladas en el proceso terapéutico.
En este sentido, (al igual que asumo la perspectiva de género), contemplo la perspectiva antirracista y transcultural. De entre todos los factores sociales a tener en cuenta debe incluirse la pertenencia a una cultura y a una identidad nacional, étnica o racial. Los diferentes códigos y valores culturales, el idioma, el origen o la nacionalidad, la vivencia de la migración, y sobre todo la discriminación y el racismo que conlleva el pertenecer a un grupo social diverso, influyen definitivamente en la salud psicológica.

Psicología feminista
Estoy especializada en la atención a mujeres. Por mi formación y experiencia y por mi condición personal como mujer y feminista, el enfoque de género es un elemento fundamental para la comprensión del malestar en mis procesos terapéuticos. Soy miembro de la Asociación de Psicología y Psicoterapia Feminista.
Es necesario nombrar y gestionar todo aquello que tiene que ver con patrones de comportamiento, roles, valores y discursos internos que han sido aprendidos en función de nuestra socialización de género, que muchas veces no se ven, o de los que no somos conscientes, pero que se sienten y que afectan psicológicamente de una forma particular a las mujeres y a los hombres.

Psicología humanista
Soy humanista en el sentido en que no solo es necesario abordar el síntoma o el problema psicológico (depresión, ansiedad, estrés, obsesividad) sino que el proceso terapéutico persigue potenciar el desarrollo global de las personas en todas sus áreas buscando alcanzar el nivel máximo de bienestar. Aun estando influidas por el contexto social, cada proceso vital, la manera de narrarlo y los significados que se le dan a la experiencia, son individuales, residiendo el valor de cada persona en ser única. No hay un tratamiento automatizado para todo el mundo. En mi enfoque la terapia se centra en cada paciente, ofreciendo un acompañamiento adaptado que valora su perspectiva, su forma de sentirla, su situación vital y la evolución de su propio proceso.
técnicas
Algunas herramientas
Desde el enfoque de la piscología integrativa y gracias a mi experiencia y formación en terapia combino diferentes técnicas y herramientas terapéuticas según lo que requiera cada caso:
Psicoeducación
Entrenamiento en Inteligencia Emocional (IE)
Técnicas y estrategias de corte cognitivo-conductual
EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares, es una terapia psicológica utilizada para tratar el estrés postraumático (TEPT) y otros problemas emocionales relacionados con eventos traumáticos)
Técnicas de relajación muscular y respiración
Mindfullnes y meditación
Técnica de desensibilización sistemática
Terapia de exposición
Focusing (terapia de enfoque corporal)
Terapias de tercera generación
Terapia sistémica
Entrenamiento en Habilidades Sociales y Comunicación
Técnicas de estudio
Técnica de counseling o consejo psicológico
Tratamiento de adicciones sin sustancias
Técnicas de autoconocimiento, instrospección y comunicación
temas
Experiencia en consulta
Tengo experiencia en el acompañamiento psicológico en:
- Trastornos de estrés y estrés postraumático
- Trastornos de adaptación y afrontamiento de situaciones estresantes
- Trastornos y síntomas de ansiedad
- Trastornos y síntomas depresivos
- Trastorno y síntomas Obsesivo-Compulsivo
- Relación y trastornos de alimentación
- Insomnio y trastornos del sueño
- Relaciones familiares
- Relaciones de pareja
- Intervención psicológica con adolescentes
- Relaciones desiguales y de dependencia. Celos
- Separaciones, divorcios y familias enlazadas o reconstituidas
- Crisis y problemas laborales
- Mobbing (acoso laboral) y Síndrome Burnout (síndrome del trabajador quemado).
- Estilo de vida y orientación del proyecto personal
- Malestar asociado a la identidad y al género
- Especializada en el acompañamiento a mujeres
- Acompañamiento a mujeres víctimas de violencia de género
- Duelos y pérdidas
- Acompañamiento a cuidadores/as
- Inseguridad, baja autoestima, elevada autoexigencia
- Rigidez y parálisis de acción
- Dificultades inteligencia emocional
- Organización y gestión del tiempo
- Aislamiento social, relaciones y habilidades sociales
- Apoyo psicológico para opositores